Associação Brasileira de Lésbicas Gays Bissexuais Travestis Transsexuais e Intersexo s(ABGLT) aciona STF que reclama a Ministério das Relações Exteriores restrições sobre uso do termo Gênero em negociações internacionais.
A Cúpula de Nairobi (CIPD25) reafirmou o Programa de Ação estabelecido na Conferência Internacional de População e Desenvolvimento (Cairo,1994). O governo brasileiro, no entanto, assinou declaração conunta liderada pelos EUA, rechaçando os compromissos adotados durante a CIPD25.
En Chile, diversas ONG, activistas de derechos humanos y académicas alertan por el altísimo número de objetores de conciencia, más del 51% de los médicos obstetras del sistema público se declara objetores a la hora de practicar abortos por violación, permitido por ley hasta las 14 semanas en el caso de las niñas menores de 14 años y hasta las 12 semanas para las mayores.
Militante feminista evangélica tem sua vida e de familiares ameaçada em
função de seus posicionamentos políticos e é obrigada, por motivos de segurança, a se afastar do país.
Em fevereiro de 2016, a Organização Mundial de Saúde declarou que a epidemia de vírus zika constitue uma Emergência de Saúde Pública de Importância Internacional. O Brasil estava no epicentro dessa crise de saúde pública global, com quase 10 mil casos de fetos e recém-nascidos notificados para a síndrome congênita do zika.
La Articulación Feminista realizó una veeduría feminista para acompañar el estallido social ocurrido en Chile, registrar las diferentes violaciones a los derechos humanos y pensar los desafíos para adelante.
5 mujeres ecuatorianas entre los 24 y 29 años denunciaron públicamente, con el acompañamiento de la organización feminista Surkuna y en el marco de la campaña #SeremosLasÚltimas, haber sido víctimas de abuso sexual y violación durante su infancia y juventud por parte de un profesor de gimnasia olímpica de un gimnasio privado.
Amalia tiene 14 años de edad y solicitó interrumpir su embarazo porque este ponía en riesgo su vida y su salud. Aunque cumplia con todos los requisitos legales, se le negó el procedimiento debido a que la Entidad Prestadora de Salud Indígena a la que está afiliada emitió la Resolución No. 068 del 15 de julio de 2018 en la que establece las solicitudes de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) deberán consultar a la autoridad indígena a la que pertenece la solicitante.
Católicas por el Derecho a Decidir y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) demandaron a un médico del Hospital Materno Neonatal en la ciudad de Córdoba que incumplía la normativa vigente sobre el método anticonceptivo quirúrgico, hecho que configura violencia institucional contra la libertad reproductiva, contemplada en la ley nacional 26.485 de Protección Integral a las Mujeres.
En la localidad de Moreno y Tigre fallecieron dos jovenes por abortos clandestinos según información confirmada por la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.
La “Guía de procedimiento para la atención de pacientes que soliciten prácticas de aborto no punible”, es un instrumento elaborado en 2012 por el Ministerio de Salud de la Provincia, que vuelve a estar vigente, en la provincia de Córdoba, después de un freno de siete años por recursos judiciales.
Grupo católico fundamentalista se instala em frente ao Hospital Pérola Byington, referencia em atendimento a saúde da mulher e primeiro serviço intalado de aborto legal do Brasil (1989) para impedir/intimidar acesso aos serviços. Moradora das redondezas organiza resistencia, alcançando mobilizar ampla adesão.
Há atualmente no país uma ação da corporação médica/profissionais de saúde, com respaldo de organismos governamentais, com contraposição de instituições do Judiciário, organizações e movimentos sociais, em torno ao reconhecimento da violência obstétrica que leva, inclusive, a altas taxas de morbidade e mortalidade materna no país.
Partido Socialismo e Liberdade (PSOL) , inspirado em decisão anterior do Supremo Tribunal Federal (STF), apresenta ao Supremo uma Arguição de Descumprimento Preceito Fundamental (ADPF) com Medida Cautelar, para descriminalização do aborto até 12 semanas de gravidez.
Organizaciones de Derechos Humanos de Ecuador, Nicaragua y Honduras, acuden al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) para demandar a sus Estados por la falta de protección, justicia y reparación a las niñas en América Latina: El caso de Norma
Organizaciones de Derechos Humanos de Ecuador, Nicaragua y Honduras, acuden al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) para demandar a sus Estados por la falta de protección, justicia y reparación a las niñas en América Latina: El caso de Susana
Organizaciones de Derechos Humanos de Ecuador, Nicaragua y Honduras, acuden al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) para demandar a sus Estados por la falta de protección, justicia y reparación a las niñas en América Latina: El caso de Lucía
Organizaciones de Derechos Humanos de Ecuador, Nicaragua y Honduras, acuden al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) para demandar a sus Estados por la falta de protección, justicia y reparación a las niñas en América Latina: El caso de Fátima.
Un centro de día para niños, niñas y adolescentes de Pueblo Esther despidió a una psicológa inmeditamente después de que está avisará que se casaría con su compañera.
Policías abusan sexualmente de tres mujeres en menos de un mes. En consencuencia, miles de mujeres mexicanas se unieron para protestar contra estos abusos.
Amelia Galisteo desde hace un tiempo se encontraba realizando el proceso de transición de género. Esto derivó en una discriminación por parte de la empresa, que le impidió el ingreso a su lugar de trabajo.
Patricia Solorza estaba recluida desde hacía seis años cumpliendo una condena por “homicidio agravado por el vínculo”, nombre técnico utilizado para criminalizar el aborto.
Violador cumplió una condena de dos años por abusar sexualmente por más de 7 años de una niña, bajo amenazas de hacer lo mismo con sus hermanos. Al quedar en libertad, cumplió con la amenaza y abusó sexualmente de uno de sus hermanos de 14 años de edad.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, determinará la responsabilidad del Estado colombiano en el secuestro y violación de la periodista Jineth Bedoya en el año 2000
La salvadoreña Evelyn Hernández, es la primer mujer absuelta luego de ser acusada de homicidio agravado tras sufrir un aborto espontáneo
El Registro Civil de Santa Fe ordenó modificar una partida de nacimiento que rompe con el binarismo femenino-masculino. A partir de la ley de Identidad de Género se concedió a una persona solicitante que en la campo sexo se describa “autopercibido”.
Luego de un largo proceso, el Poder Judicial ratificó la distribución gratuita del anticonceptivo oral de emergencia (AOE), en todos los hospitales a nivel nacional. Una vez conocido el fallo, el Ministerio de Salud (Minsa) retomará la entrega gratuita de este anticonceptivo.
Mariana Gómez fue condenada a un año de cárcel con bajo la carátula de “resistencia a la autoridad” y “lesiones” ocultando la lesbofobia de la justicia argentina y la carencia de la aplicación de la Ley de Género en el accionar policial.
Estudiantes universitarias de Costa Rica se manifiestan contra la violencia sexual en los centros de estudios. Diversos colectivos feministas declararon “estado de emergencia” en tres universidades públicas. En octubre de 2018 se creó el movimiento #MePasóEnLaUCR para visibilizar casos de agresiones sexuales y machismo en la principal universidad pública del país centroamericano.
El prerreferéndum contra la Ley Integral para las Personas Trans (19.684) que se desarrolló el pasado domingo 4 de agosto, no alcanzó el 25% del total del padrón electoral. Por lo tanto no habrá referéndum para derogar dicha ley.
Honduras: Prohibición de método anticonceptivo de emergencia
En Honduras el aborto es penado de 3 a 10 años de cárcel y no es permitido en ninguna de sus formas según los artículos 126, 127, 128 y 132 del Código Penal. Asimismo, la Constitución Política establece en el artículo N° 65 el derecho a la vida y en el artículo N° 67 establece que “Al que está por nacer se le considerará nacido para todo lo que le favorezca dentro de los límites establecidos por la Ley”.
Por su lado, en abril del 2009 el Congreso de la República aprobó el Decreto N° 54/2009, que penalizaba la anticoncepción de emergencia, bajo la concepción de que el embarazo ocurre en el momento de la fecundación y no la implantación, considerando de esta manera que la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) es abortiva.
Dicho decreto, fue vetado por inconstitucional por el entonces Presidente de la República de Honduras. Sin embargo, en octubre del mismo año (cuatro meses después del Golpe de Estado) la Secretaría de Salud emitió el Acuerdo N°2744, por el cual se estableció que se debía: “prohibir la promoción, el uso, venta y compra relacionada con la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) así como la distribución pagada o gratuita y comercialización de fármacos de anticoncepción de emergencia, en farmacias droguerías o cualquier otro medio de adquisición”.
La prohibición del uso de las PAE tiene consecuencias negativas en la protección de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres en términos de violencia sexual, embarazo adolescente y mortalidad materna. Del mismo modo debe considerarse que el acceso a métodos anticonceptivos en general en Honduras es muy limitado, lo cual hace que previa a la anticoncepción de emergencia, las mujeres hondureñas, especialmente aquellas más vulnerables, carezcan de mecanismos para establecer el número e intervalo entre sus hijos. Por otra parte, las mujeres indígenas aparecen como especialmente afectadas, lo que agrega el factor étnico al panorama.
Honduras es uno de los 38 países que aprobaron el Consenso de Montevideo. Lo cual implica que el Estado debe desplegar una serie de acciones que garanticen, promuevan y reconozcan los derechos humanos que se incluyen en este consenso.
El Consenso contiene 120 medidas prioritarias en 8 temas: 1- Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos; 2- Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; 3- Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos; 4- Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva; 5- Igualdad de género; 5- La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes; 6- Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad; 7- Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos; 8- Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial.
Esta prohibición contraviene especialmente el cumplimiento de las siguientes medidas:
14. Dar prioridad a prevenir el embarazo en la adolescencia y eliminar el aborto inseguro, mediante la educación integral para la sexualidad, y el acceso oportuno y confidencial a la información, asesoramiento, tecnologías y servicios de calidad, incluida la anticoncepción oral de emergencia sin receta y los condones femeninos y masculinos;
15. Diseñar estrategias intersectoriales dirigidas a ayudar a las mujeres a prevenir el embarazo subsiguiente en la adolescencia, incluida la atención prenatal, del parto y posparto, el acceso a métodos anticonceptivos, a las acciones de protección y asistencia y a la justicia;
33. Promover, proteger y garantizar la salud y los derechos sexuales y los derechos reproductivos para contribuir a la plena realización de las personas y a la justicia social en una sociedad libre de toda forma de discriminación y violencia;
35. Revisar la legislación, las normas y prácticas que restringen el acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, incluida la provisión de servicios integrales amigables en el caso de adolescentes y jóvenes, y asegurar el acceso a la información completa sobre todas las opciones de servicios disponibles para todas las personas sin discriminación de ningún tipo, para asegurar que se cumplan en nuestra región los más altos estándares internacionales de protección a los derechos humanos y libertades fundamentales;
Las medidas que se mencionaron anteriormente no son exhaustivas
Ver másLa AFM es una corriente de pensamiento y acción política feminista que tiene como eje central de su estrategia, promover el desarrollo de un campo político feminista a nivel regional y global.