Associação Brasileira de Lésbicas Gays Bissexuais Travestis Transsexuais e Intersexo s(ABGLT) aciona STF que reclama a Ministério das Relações Exteriores restrições sobre uso do termo Gênero em negociações internacionais.
A Cúpula de Nairobi (CIPD25) reafirmou o Programa de Ação estabelecido na Conferência Internacional de População e Desenvolvimento (Cairo,1994). O governo brasileiro, no entanto, assinou declaração conunta liderada pelos EUA, rechaçando os compromissos adotados durante a CIPD25.
En Chile, diversas ONG, activistas de derechos humanos y académicas alertan por el altísimo número de objetores de conciencia, más del 51% de los médicos obstetras del sistema público se declara objetores a la hora de practicar abortos por violación, permitido por ley hasta las 14 semanas en el caso de las niñas menores de 14 años y hasta las 12 semanas para las mayores.
Militante feminista evangélica tem sua vida e de familiares ameaçada em
função de seus posicionamentos políticos e é obrigada, por motivos de segurança, a se afastar do país.
Em fevereiro de 2016, a Organização Mundial de Saúde declarou que a epidemia de vírus zika constitue uma Emergência de Saúde Pública de Importância Internacional. O Brasil estava no epicentro dessa crise de saúde pública global, com quase 10 mil casos de fetos e recém-nascidos notificados para a síndrome congênita do zika.
La Articulación Feminista realizó una veeduría feminista para acompañar el estallido social ocurrido en Chile, registrar las diferentes violaciones a los derechos humanos y pensar los desafíos para adelante.
5 mujeres ecuatorianas entre los 24 y 29 años denunciaron públicamente, con el acompañamiento de la organización feminista Surkuna y en el marco de la campaña #SeremosLasÚltimas, haber sido víctimas de abuso sexual y violación durante su infancia y juventud por parte de un profesor de gimnasia olímpica de un gimnasio privado.
Amalia tiene 14 años de edad y solicitó interrumpir su embarazo porque este ponía en riesgo su vida y su salud. Aunque cumplia con todos los requisitos legales, se le negó el procedimiento debido a que la Entidad Prestadora de Salud Indígena a la que está afiliada emitió la Resolución No. 068 del 15 de julio de 2018 en la que establece las solicitudes de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) deberán consultar a la autoridad indígena a la que pertenece la solicitante.
Católicas por el Derecho a Decidir y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) demandaron a un médico del Hospital Materno Neonatal en la ciudad de Córdoba que incumplía la normativa vigente sobre el método anticonceptivo quirúrgico, hecho que configura violencia institucional contra la libertad reproductiva, contemplada en la ley nacional 26.485 de Protección Integral a las Mujeres.
En la localidad de Moreno y Tigre fallecieron dos jovenes por abortos clandestinos según información confirmada por la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.
La “Guía de procedimiento para la atención de pacientes que soliciten prácticas de aborto no punible”, es un instrumento elaborado en 2012 por el Ministerio de Salud de la Provincia, que vuelve a estar vigente, en la provincia de Córdoba, después de un freno de siete años por recursos judiciales.
Grupo católico fundamentalista se instala em frente ao Hospital Pérola Byington, referencia em atendimento a saúde da mulher e primeiro serviço intalado de aborto legal do Brasil (1989) para impedir/intimidar acesso aos serviços. Moradora das redondezas organiza resistencia, alcançando mobilizar ampla adesão.
Há atualmente no país uma ação da corporação médica/profissionais de saúde, com respaldo de organismos governamentais, com contraposição de instituições do Judiciário, organizações e movimentos sociais, em torno ao reconhecimento da violência obstétrica que leva, inclusive, a altas taxas de morbidade e mortalidade materna no país.
Partido Socialismo e Liberdade (PSOL) , inspirado em decisão anterior do Supremo Tribunal Federal (STF), apresenta ao Supremo uma Arguição de Descumprimento Preceito Fundamental (ADPF) com Medida Cautelar, para descriminalização do aborto até 12 semanas de gravidez.
Organizaciones de Derechos Humanos de Ecuador, Nicaragua y Honduras, acuden al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) para demandar a sus Estados por la falta de protección, justicia y reparación a las niñas en América Latina: El caso de Norma
Organizaciones de Derechos Humanos de Ecuador, Nicaragua y Honduras, acuden al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) para demandar a sus Estados por la falta de protección, justicia y reparación a las niñas en América Latina: El caso de Susana
Organizaciones de Derechos Humanos de Ecuador, Nicaragua y Honduras, acuden al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) para demandar a sus Estados por la falta de protección, justicia y reparación a las niñas en América Latina: El caso de Lucía
Organizaciones de Derechos Humanos de Ecuador, Nicaragua y Honduras, acuden al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) para demandar a sus Estados por la falta de protección, justicia y reparación a las niñas en América Latina: El caso de Fátima.
Un centro de día para niños, niñas y adolescentes de Pueblo Esther despidió a una psicológa inmeditamente después de que está avisará que se casaría con su compañera.
Policías abusan sexualmente de tres mujeres en menos de un mes. En consencuencia, miles de mujeres mexicanas se unieron para protestar contra estos abusos.
Amelia Galisteo desde hace un tiempo se encontraba realizando el proceso de transición de género. Esto derivó en una discriminación por parte de la empresa, que le impidió el ingreso a su lugar de trabajo.
Patricia Solorza estaba recluida desde hacía seis años cumpliendo una condena por “homicidio agravado por el vínculo”, nombre técnico utilizado para criminalizar el aborto.
Violador cumplió una condena de dos años por abusar sexualmente por más de 7 años de una niña, bajo amenazas de hacer lo mismo con sus hermanos. Al quedar en libertad, cumplió con la amenaza y abusó sexualmente de uno de sus hermanos de 14 años de edad.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, determinará la responsabilidad del Estado colombiano en el secuestro y violación de la periodista Jineth Bedoya en el año 2000
La salvadoreña Evelyn Hernández, es la primer mujer absuelta luego de ser acusada de homicidio agravado tras sufrir un aborto espontáneo
El Registro Civil de Santa Fe ordenó modificar una partida de nacimiento que rompe con el binarismo femenino-masculino. A partir de la ley de Identidad de Género se concedió a una persona solicitante que en la campo sexo se describa “autopercibido”.
Luego de un largo proceso, el Poder Judicial ratificó la distribución gratuita del anticonceptivo oral de emergencia (AOE), en todos los hospitales a nivel nacional. Una vez conocido el fallo, el Ministerio de Salud (Minsa) retomará la entrega gratuita de este anticonceptivo.
Mariana Gómez fue condenada a un año de cárcel con bajo la carátula de “resistencia a la autoridad” y “lesiones” ocultando la lesbofobia de la justicia argentina y la carencia de la aplicación de la Ley de Género en el accionar policial.
Estudiantes universitarias de Costa Rica se manifiestan contra la violencia sexual en los centros de estudios. Diversos colectivos feministas declararon “estado de emergencia” en tres universidades públicas. En octubre de 2018 se creó el movimiento #MePasóEnLaUCR para visibilizar casos de agresiones sexuales y machismo en la principal universidad pública del país centroamericano.
El prerreferéndum contra la Ley Integral para las Personas Trans (19.684) que se desarrolló el pasado domingo 4 de agosto, no alcanzó el 25% del total del padrón electoral. Por lo tanto no habrá referéndum para derogar dicha ley.
Frente a la explosión social acontecida en Chile, la Articulación Feminista Marcosur realizó una veeduría con el objetivo de estar próximas a las compañeras de La Morada integrantes de la AFM y a la vez registrar y debatir sobre los principales desafíos feministas planteados en una situación de explosión social colectiva, ampliada, múltiple, plural que tiene en común un cuestionamiento de fondo del modelo neoliberal.
Se organizó una agenda que incluyó entrevistas con psicólogas y ginecólogas pertenecientes a grupos voluntarios, de reflexión para canalizar las voces y hacer la contención a la represión.
Se participó de la concentración en Plaza Italia y de la protesta feminista convocada por la Asamblea Feminista al mediodía en la Biblioteca en Santiago para pedir la renuncia de la Ministra Pla por su silencio frente a los abusos sexuales a las mujeres y disidencias sexuales por parte de los carabineros.
Se visitó Valparaíso y se mantuvo una reunión con la Coordinadora 8 de marzo. La Comisión de Derechos Humanos de la Mesa Social organizó un conversatorio sobre la "Situación de DDHH de las mujeres en contexto de movilización social en Chile".
Luego se visitó Temuco y se mantuvo una reunión con el Observatorio Regional de equidad en salud según género y pueblo mapuche.
Durante la veeduría se pudo constatar la represión con lanza agua, perdigones y gases lacrimógenos. Constatamos también un gran apoyo popular a la renuncia de Piñera y la reforma constitucional.
Violencia Sexual hacia las mujeres y disidencias
En la reunión que se mantuvo con una ginecóloga, integrante de una red de médicos voluntarios para atender los efectos de las violencias de carabineros sobre los cuerpos de las personas que protestan, la médica relató 3 casos graves de violencia sexual con penetración de armas que requirieron suturas e intervenciones de seguimiento posterior. En ninguna de los casos en principio de presentaría denuncia. Una de las violaciones que atendió se trataba de una chica lesbiana.
Los registros de la médica identificaron en su zona de actuación una acción generalizada de violencia sexual desde el desnudo, manoseos, amenazas de violación de forma sistemática en algunos barrios como Pedro Aguirre Cerda y Antofagasta.
También se generó una instancia de intercambio con un grupo de estudiantes de sicología y pasantes que realizan su práctica en La Morada,quienes organizaron grupos de contención frente a la represión y el estado de queda. Con el objetivo de intercambiar la experiencia de trabajo que realizada en Cotidiano Mujer con víctimas de abuso sexual. Surge la idea de poner en contacto a las psicólogas feministas de Uruguay con este grupo para intercambiar desde el punto de vista clínico y metodológico las experiencias de trabajo.
Asimismo se convocó una reunión con diversas organizaciones feministas que recogen testimonios de abusos sexuales a las mujeres con el fin de crear un protocolo común de registro para que pueda usarse en otro momento si alguna de las víctimas decide iniciar una querella.
La Asociación de Abogadas Feministas, manifestaron que están trabajando sobre 35 querellas a pesar de que es una cifra muy menor de lo que realmente sucede. En algunos casos las chicas son subidas a una camioneta, violadas y dejadas en la calle sin pasar por ninguna entidad policial. De estas 35 querellas 28 corresponden a mujeres y 7 a niñas, niños y adolescentes, en estos casos no se trata necesariamente de violencia sexual sino de lesiones o tratos crueles.
Otras organizaciones reciben denuncias a título personal pero sin saber mucho cmo canalizar la seguridad de las mismas. La violencia política sexual ha sido sistemática en Chile y en este momento muchos servicios de salud no han reforzado los servicios de asistencia y ello va en desmedro de la protección de derechos de las personas.
Para la red chilena contra la violencia sexual es necesario reconocer que han sido las mujeres en resistencia quienes han visibilizado la violencia sexual en la dictadura y han planteado la sistematicidad de estas prácticas ejercidas sobre las mujeres en todas las situaciones de enfrentamiento o estallido social.
Valparaíso
Se mantuvo una reunión con la Coordinadora 8 de marzo quienes manifestaron que la violencia desmedida de las fuerzas policiales se expresa en 17 querellas en 19 días por abuso, violación y acoso de los cuales la fiscalía asumió 6. Los juzgados están colapsados frente a las denuncias y tienen escasas fuerzas para dar respuesta a la violencia policial. La represión funciona sobre la base del mismo esquema del golpe militar.
La represión en números (al 4 de noviembre de 2019)
Los números globales que aquí se exponen son del 4 de noviembre y registra 896 de detenidos y detenidas. No se han diferenciado aún los datos por género. Las atenciones directas en la calle han sido de 295 con deficiencias respiratorias, 370 heridas con proyectiles y perdigones, 200 evacuadas en incendios y 200 personas heridas por cortes de diverso tipo. Las imputaciones realizadas a las personas son genéricas. Es una manera de criminalizar la protesta social pero con un barniz jurídico.
Hay un promedio de 60 personas detenidas diarias. Los servicios de salud no cuentan con el refuerzo necesario para atender a las personas en situaciones de emergencia.
La AFM es una corriente de pensamiento y acción política feminista que tiene como eje central de su estrategia, promover el desarrollo de un campo político feminista a nivel regional y global.